Iba caperucita por el bosque.
Cayó la noche,
Y la aplasto.
Cayó la noche,
Y la aplasto.
A veces cabrea que las cosas terminen de una manera. Otras veces cabrea que las cosas terminen. Lo que rara vez sucede es que te da bronca como empiezan. Y por alguna razón este es uno de esos posts que empiezan presentándose como idiotas, y que a la larga nada tienen que ver con el tema. Por eso seguramente usted salió corriendo en cuanto se desayunó el triste y precipitado fin de caperucita. Bien por usted, pues este texto no tiene ninguna razón de existir más que anunciar que tuve en la semana la gloriosa oportunidad de responder a una de las más grosas preguntas de la lengua castellana. Yo sé que si mi profesora lee esto seguro le va a entrar la vena de averiguar dónde vivo, y entonces me habré ganado una nueva enemiga mortal, pero no importa. Todo sucedió cuando Senior Travis llegó de improviso y casualmente yo estaba conversando con uno de esos tantos entes mágicos, a través de este mismo teclado y esta misma pantalla.
Realidad versus Probabilidad; la pregunta, que llevaba años gestándose, tenía como único propósito mera finalidad gramática, y ¡oh, vamos! ningún ensayo perfecto está completo sin una perfecta gramática.
¿Cuál es la diferencia entre real y probablemente? Te lo voy a explicar con un ejemplo; andá y decile a tu hermana si se acostaría con un hombre por 50 millones (vaya pregunta, te acostarías con un hombre por 50 millones...)
A lo que curiosamente no sólo hermana responde que por supuesto, sino que hermana 2, de paso, agrega que lo haría por 20. Entonces es sencillo responder que probablemente, es decir si eso pasara vos tendrías 70 millones y entonces abrirías tu propio bar, pero la realidad (por más cruda que sea) es que tenemos dos putas en la casa.
Espero que la próxima vez consultes tus preguntas con un diccionario. Inglés-español, Español-inglés, o Español-español da lo mismo. Eso sí, seguramente te sientas rodeado de maliciosos empleados robot-zombies de Microsoft, ya que las respuestas que encuentres serán siempre técnicamente correctas pero completamente inútiles. A menos que tengas uno como el mío, que cuando lo abrí por primera vez me crucé con la palabra obvio.
obvio: Axiomático, indiscutible, innegable, ej: es obvio que tengo razón.
Frase de lo más mágica cuando pronunciada letra por letra por un señorito diccionario.
Posta.
Realidad versus Probabilidad; la pregunta, que llevaba años gestándose, tenía como único propósito mera finalidad gramática, y ¡oh, vamos! ningún ensayo perfecto está completo sin una perfecta gramática.
¿Cuál es la diferencia entre real y probablemente? Te lo voy a explicar con un ejemplo; andá y decile a tu hermana si se acostaría con un hombre por 50 millones (vaya pregunta, te acostarías con un hombre por 50 millones...)
A lo que curiosamente no sólo hermana responde que por supuesto, sino que hermana 2, de paso, agrega que lo haría por 20. Entonces es sencillo responder que probablemente, es decir si eso pasara vos tendrías 70 millones y entonces abrirías tu propio bar, pero la realidad (por más cruda que sea) es que tenemos dos putas en la casa.
Espero que la próxima vez consultes tus preguntas con un diccionario. Inglés-español, Español-inglés, o Español-español da lo mismo. Eso sí, seguramente te sientas rodeado de maliciosos empleados robot-zombies de Microsoft, ya que las respuestas que encuentres serán siempre técnicamente correctas pero completamente inútiles. A menos que tengas uno como el mío, que cuando lo abrí por primera vez me crucé con la palabra obvio.
obvio: Axiomático, indiscutible, innegable, ej: es obvio que tengo razón.
Frase de lo más mágica cuando pronunciada letra por letra por un señorito diccionario.
Posta.
Tengo menos vida que una mariposa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario